1.
¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?
Según Joan Costa las percepciones
sucesivas ocasionan con el transcurso del tiempo una reimpregnación de la
memoria, en la cual, y de un modo esencialmente acumulativo, se construye la
imagen. Al mismo tiempo se desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y
de valores que se estabilizan más o menos en la mente.
Pero el objeto percibido no es en la práctica una totalidad homogénea, dado que
estos también pueden ser registrados y reconocidos por separado. La
articulación de estos datos y la asociación de determinados valores
psicológicos, es lo que constituye el verdadero sistema de la imagen.
A pesar de que hablamos de persistencia y nitidez, una imagen casi nunca es
nítida ni estable. Estos términos son siempre relativos.
2.
¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales?
Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución:
el desgaste y la obsolescencia.
En el desgaste, la imagen mental puede debilitarse progresivamente por
la función del olvido, lo que ocurre cuando se produce un déficit de estímulos,
una incoherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de
implicación psicológica.
Y en la obsolescencia, la imagen retenida es excitada y con ella
reforzada consecuentemente en el espacio-tiempo y toma entonces dos caminos
alternativos:
Uno de ellos se reincrusta en su espacio mental y
resiste con ligeras modificaciones (con lo cual se convierte en un estímulo
predominante sobre la conducta). Y el otro, la imagen permanece, pero es
fluctuante y evoluciona de modo más lento, más o menos coherente.
3.
Caracterice
brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”
Respecto a La Imagen en la Empresa existen tres concepciones que
podríamos señalar según diversas interpretaciones como predominantes:
a) Imagen-ficción
b) imagen-icono
c) Imagen-actitud.
Imagen-ficción
Esta concepción es la imagen como apariencia
de un objeto o de un hecho, como acontecimiento ficticio que no es más que un
reflejo manipulado de la realidad. La imagen ficción es
una posición muy aceptada a nivel popular, en la que se considera a la imagen
como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para
mostrarse de manera diferente a lo que son.
En esta predominan características como credibilidad, la pasividad y la
ambigüedad (se relacionan entre las expectativas y la realidad, tanto que
debe acomodarse a los deseos y gustos de las personas).
También es, vívida y concreta (atracción
por los sentidos), sintética (planeada para servir al propósito de formar una impresión
determinada en los sujetos acerca de un objeto) y simplificada (sólo se resalta
lo bueno y se desechan los malos).
La imagen-icono
Según esta
concepción la imagen es una representación
Icónica de un objeto, que se percibe por los sentidos.
En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el
estudio de todo lo relacionado con todos los elementos de su identidad visual;
el símbolo, el logotipo, la tipografía corporativa y los colores corporativos. Es decir englobaría tanto el icono como a los
contenidos simbólicos que dé él se desprenden.
La imagen-icono es pues, una imagen material.
Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental que sería el
recuerdo visual de esos iconos mentales.
Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto,
sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real por
parte del público.
Imagen-actitud
Esta última concepción sostiene
que la imagen es una representación mental, un conjunto significativo de
atributos, conceptos o ideas, que tiene un público acerca de la empresa,
marca o producto.
Así Joan Costa define la imagen como la representación mental, en la
memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos,
capaces de influir en el comportamiento y en la modificación.
Dentro de las características
principales podríamos decir que tiene una dirección, es decir, las personas
puden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa, una intensidad, o sea, la dirección de la
imagen corporativa puede ser más o menos positivo o más o menos negativa en los
individuos y por ultimo tiene una motivación, constituida por el interés/
intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una
intensidad determinada de la imagen de la organización.
4.
Defina imagen corporativa, identidad corporativa,
comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la
primera de las tres siguientes.
La imagen
corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en
cuanto a entidad, es la idea global que tienen sobre sus productos,
sus actividades y/o su conducta. Esta imagen como la estructura
mental se forma en los públicos como resultado del procesamiento de toda la
información relativa a la organización.
De esta manera, imagen corporativa es un concepto basado claramente en la idea
de recepción y debe ser diferenciado de otros tres conceptos básicos: identidad
corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa.
La Identidad de Corporativa según Joan Costa es el conjunto coordinado se signos visuales
por medio de las cuales la opinión publica reconoce rápidamente y memoriza una
entidad o un grupo como institución. Los signos que integran el sistema de
identidad tienen la misma función; pero cada uno posee características comunicacionales
diferentes.
La Comunicación de la empresa: es todo lo que la organización dice a sus
públicos, ya sea por el envío de mensajes a través de los diferentes canales de
comunicación (su acción comunicativa propiamente dicha) como por medio de su
actuación cotidiana (su conducta diaria)
La Realidad Corporativa: es toda la estructura materia de la empresa, como
ser sus oficinas, sus fabricas, sus empleados, sus productos, etc. Es todo lo
tangible y vinculado a la propiedad de la compañía
5.
¿Cuáles son los signos que integran el sistema de
identidad corporativa?
Los signos que constituyen el sistema de identidad visual
corporativa son:
a) El logotipo
b) El símbolo
c) La gama cromática.
Por su
naturaleza podríamos clasificarlos en:
- Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que
el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva
llamada logotipo.
- Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa.
La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado),
que cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios.
- Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como
distintivo emblemático.
La utilización de estos elementos deben considerarse como un máximo,
sin que ello presuponga, que debe utilizarse necesariamente los tres juntos
para formar la identidad visual de una empresa.
El logotipo, siendo la construcción
gráfica del nombre verbal, incluye intrínsecamente la información semántica.
El símbolo, por privilegiar el
aspecto icónico, posee menos fuerza directa de explicitación, pero mucha más fuerza
de memorización.
La gama cromática a de considerase un
elemento complementario en la identificación visual.
6.
¿Por qué es importante la cultura para la identidad
corporativa?
Todas las organizaciones, al igual que las sociedades, poseen unas
pautas generales que orientan los comportamientos personales y grupales dentro
de la compañía, a las que damos el nombre de cultura de la organización.
La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de
la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la
empresa (sus productos, sus servicios, la conducta de sus miembros), está
influido y determinado por la conducta de la organización. Si la filosofía
corporativa representa lo que la organización quiere ser, la cultura
corporativa es aquello que la organización realmente es en este momento. Por ello, podemos
decir, que el análisis y la comprensión de la cultura corporativa de una
compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de
imagen corporativa.
7.
¿Qué es el PIC?
Como podemos definir la identidad
corporativa es donde la empresa hace referencia a un concepto estratégico para
posicionar a una determinada empresa. Además debe exige identificar y definir
los rasgos de identidad, integrarlos y conducirlos a la estrategia establecida
de manera congruente.
Cualquier empresa tiene una personalizada o una identidad corporativa,
esta identidad se puede transmitir a
través de cualquier acto comunicación de
la empresa.
Para
poder definir el PIC debemos tener en cuenta varios aspectos y así poder tomar
decisiones que serán decisivas a la hora de una identificación corporativa. Por
un lado debemos realizar un análisis de fortaleza, determinar los diferentes
escenarios estratégicos de imagen posible y establecer una estrategia global de
imagen a seguir. Además, podremos establecer cuales serán nuestros puntos
débiles de imagen corporativa y cuáles serán las amenazas actuales que podemos
tener a nivel de imagen corporativa.